SESIONES DE DESAFIO
Un no-seminario expandido para desobedecer desde lo viviente.
Sesiones interactivas dirigidas a personas interesadas en explorar los fenómenos de los que están hechas a través de las plataformas de diferente índole: intelectuales, plásticos, uso de la voz, sonido, movimiento, gesto, etc.
Las Sesiones de Desafío es un espacio que creé desde el lugar de no-pertenecer: una vida de buscar respuestas que nuestra cultura no provee y de manejar, dar contención a las intensidades y experiencias internas que culturalmente se consideran anormales, delirantes, incluso vergonzosas o feas.
En mi práctica he desarrollado un mecanismo dinámico de exploración a partir de la danza, voz, medos plásticos y palabra que es empujado por una razón que busca respuestas a preguntas vitales e interpretaciones más empáticas con la complejidad de nuestras experiencias vitales intensas y multidimensionales; interpretaciones que pueden ayudar a abrir caminos, vías y flujos vitales en vez de encerrar y reprimir la experiencia.
Las sesiones se abren con una introducción al tema por medio de una lectura performática que expone una mirada crítica y poética a eso que nos sucede; lo que tememos, lo que anhelamos y rechazamos, lo que nos entusiasma o repugna. Yo trabajo a partir de Deleuze, Guattari, Foucault, Bataille, Kierkegaard y otras propuestas de pensamiento.
Lo distintivo de la propuesta es que te propondré llevar estas propuestas intelectuales a la experiencia propia. La sesión será atravesada por micro-ejercicios, exploraciones sensoriales, vocales, plásticas no-ordinarias en el intento de interrogar al policía interno, a la ley que sujeta los músculos, al sistema interiorizado que estratifica los sentidos, trazando una organización jerarquizada de la experiencia. Estas sesiones son una rebeldía ante esta estratificación, un des-ordenamiento de significados.
Si la normalidad no solo nos rodea, sino que nos configura —moldea cómo sentimos, pensamos, actuamos y reaccionamos; nuestras voces y nuestros silencios—, ¿cómo explorar estos procesos desde dentro, usándonos a nosotrxs mismxs como un laboratorio vivo? En las sesiones se trabaja con el movimiento, la voz, el trazo y la palabra para pensar desde lo sensible y abrir preguntas nuevas.
Para quienes tienen experiencias internas intensas, complejas, contradictorias y buscan formas de sostenerlas sin domesticarlas.
Una comunidad inconfesable de aventureras sin agenda.
Aquí buscamos darles vías de manifestación a las intensidades que vivimos por medio de herramientas artísticas.
Te invito a observar y participar en estos momentos de exploración.
¿Qué haces con tu ansiedad?
¿Qué haces con tu culpa?
¿Qué haces con la angustia?
¿Qué tanto de lo que sentimos, actuamos y pensamos está definido por el sistema civilizatorio que nos educa y nos diseña como humanos?
Explora dentro del No-Taller, a través de herramientas artísticas, qué más podemos hacer aparte de la repetición continua.
¿Y si la ansiedad no es lo que crees...?
¿Y si la angustia es un fenómeno que se puede explorar?
¿Qué tal si podemos considerar la culpa un fenómeno cultural, encarnado, al que se le puede hacer devenir una experiencia de otra orden?

"...un análisis de los "juegos de verdad", de los juegos de falso y verdadero a través de lo cuales el ser se constituye históricamente como experiencia, es decir como poderse y deberse ser pensado. ¿A través de qué juegos de verdad se da el hombre a pensar su ser propio cuando se percibe como loco, cuando se contempla como enfermo, cuando se reflexiona como ser vivo, como ser hablante y como ser de trabajo, cuando se juzga y se castiga en calidad de criminal? ¿A través de que juegos de verdad el ser humano se ha reconocido como hombre de deseo?"
Michel Foucault "Historia de la sexualidad".
¿Se puede explorar este fenómeno inexplicable - que es uno? ¿Cómo abordarlo desde múltiples plataformas?
Estás sesiones buscan proveer de herramientas: vocales, de pensamiento, de movimiento, imagen, sonido, etc.
¿Cuáles son las herramientas que pueden darle contención y vías de manifestación a las intensidades que siento?
¿Cómo el movimiento corporal podría convertirse en una vía de exploración de mi interioridad?
¿Cómo la palabra escrita puede ayudar a penetrar y hacer devenir la experiencia de lo que está sistemáticamente codificado como ansiedad?
¿Qué sucede si sacamos tales recursos como: la danza, el canto, la pintura, el sonido - del reino del paradigma del arte? ¿Si desnudamos aquellas nociones como "la maestría", de los anhelos de perfección, de estándares estéticos, de las formas de medir el talento?
E intentamos recurrir a ello como a un campo de posibilidades para Vivirse.

“La experiencia interior está conducida por la razón discursiva. Sólo la razón tiene el poder de deshacer su obra, de demoler lo que edificaba. La locura no es eficaz, pues deja subsistir los escombros, al perturbar, junto con la razón, la facultad de comunicarse (quizá es antes que nada ruptura de la comunicación interior). La exaltación natural o la embriaguez tienen la virtud de los caprichos. No alcanzamos, sin la ayuda de la razón, la «sombría incandescencia».“
Georges Bataille. "La experiencia interior."
¿Cómo complejizar también el pensamiento para acompañar el devenir de ese fenómeno viviente que soy?
¿Cuáles son las propuestas de los pensadores como Gilles Deleuze, Félix Guattari, Georges Bataille, Soren Kierkegaard que pueden ayudarme a hacerlo?

"...qué es la filosofia hoy - quiero decir la actividad filosófica si no el trabajo crítico sobre el pensamiento sobre sí mismo? Y si no consiste, en vez de legitimar lo que ya se sabe, en emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar distinto? Siempre hay algo irrisorio en el discurso filosófico cuando, desde el exterior, quiere ordenar a los demás, decirles dónde está su verdad y cómo encontrarla, o cuando se siente con fuerza para instruirles proceso con positividad ingenua; pero es su derecho explorar lo que, en su propio pensamiento, puede ser cambado mediante el ejercicio que hace de un saber que le es extraño."
Michel Foucault "Historia de la sexualidad".
¿Qué, si el concepto de sanarse, arreglarse nos somete a estar atrapados en repetición de reacciones y acciones cíclicas…; en un loop de tratar de alcanzar los prototipos de normalidad establecidas por esa cultura?
¿Qué, si el sufrimiento es una reacción automática que interpreta la complejidad y intensidad con recursos paradigmáticos?
¿Se puede explorar la experiencia vital desnuda de significado?
¿Qué sucede cuando intento desnudarme de concepto, desnudarme de sentido?
¿Cómo crear una maquina propia de exploración de lo vivente?
Intentar vivirse como una multitud de posibilidades.
¿Cuales son mis talentos singulares que me permiten voltear mi mirada hacia adentro; intentar despegar las calcomanías del deber ser de aquello de lo que estoy hecho?
¿Se puede explorar los paradigmas del deber ser que operan en nosotros?
¿Intentar excederlos?
¿Cómo seria este intento desde el movimiento corporal?;
¿Palabra escrita? ¿Recursos plásticos?
¿Uso de la voz?
¿Pensamiento?
¿Cómo se siente en el cuerpo la dictadura de los prototipos de la excelencia?
¿Se puede explorar aquellos paradigmas y observar como devengan en experiencias de otra orden?
Exploración que persigue poder estar en las circunstancias
que abren
y no encierran.

¿Qué sucede al intentar perder la esperanza y dejar de vivir “para algo” ?
¿Puedo ser un Ser Viviente?
Explorar el ámbito donde la Vida surge…
Acechar las experiencias del fenómeno viviente que se es.
Intentar empujar la existencia a que deje de ser rutinaria para que de paso a la Vida...
Clases - sesiones personalizadas y talleres en grupos pequeños.
Contactar por whatsapp: 5534413726 o mensaje